El presidente de la televisión valenciana apuesta por el castellano para subir audiencia y se abre a emitir corridas de toros
Vicente Ordaz, nuevo responsable de la Corporación Audiovisual de la Comunitat Valenciana, explica en su primera comparecencia en Les Cortes los cambios en la tele y la radio


La audiencia es la palabra que más ha repetido el presidente de la Corporació Audiovisual de la Comunitat Valenciana (CACVSA), Vicente Ordaz, en su primera comparecencia ante la comisión de Radiotelevisión Valenciana y del Espacio Audiovisual de Les Corts Valencianes. Es imperativo ganar audiencia, no puede ser que la televisión valenciana, À Punt, sea la menos vista de los primeros canales de las autonómicas en España, con un 2,6 de cuota durante el pasado año, ha argumentado.
Y para ello, Ordaz apuesta por introducir más castellano en la parrilla y ofrecerlo, por ejemplo, como primera lengua en la emisión dual de películas y series (con la posibilidad de cambiar al valenciano) y tal vez en algunas piezas informativas. Además, se ha mostrado abierto a “estudiar” la retransmisión de corridas de toros como le ha comentado el diputado de Vox, VOX, Joaquín Alés, si entra en los ratios de rentabilidad, coste y audiencia.
“Falta verdadero interés habitual por la programación por RTVV, a excepción hecha de aquellos momentos en los que A punt se convirtió en la referencia informativa de todos los valencianos, con picos del 21,6% y una cuota de audiencia del 13% en los días de emergencia de la dana; de un 6.8%, en las lluvias de marzo y de 9,2% de cuota diaria en las fallas, con un máximo de share del 35% para el mascletà del pasado día de San José. Una vez pasados estos acontecimientos no conseguimos enganchar”, ha destacado el periodista, que trabajó con anterioridad en la cadena Cope Valencia durante 27 años, en los que ejerció de jefe de Deportes y de Informativos.
Ordaz fue designado consejero a propuesta del PP y nombrado presidente de la CACVSA a finales de enero por un consejo sin presencia de profesionales planteados por la oposición, el PSPV-PSOE y Compromís, que declinó nombrar su cuota como protesta por el cambio de ley operado por los populares y Vox en virtud del cual se puede elegir a la dirección de la corporación por mayoría absoluta y no con los votos de tres quintas partes del parlamento valenciano, como marcaba la norma anterior.
La oposición ha coincidido en sus críticas a la asociación del valenciano con la baja audiencia y a los planes de reducir la presencia del valenciano en la televisión recordando que la promoción de la lengua autóctona es uno de lo objetivos primordiales de la radiotelevisión pública, que justifica su creación, junto con la impulso a la industria audiovisual valenciana.
María José Amigó, de Compromís, ha vaticinado que el valenciano “quedará arrinconado” y ha incido en que, precisamente, los picos de audiencia señalados por Ordaz se producen con programación en valenciano. Ha añadido que dos de los programas más vistos del pasado año, la película de televisión La mort de Guillem y la popular serie L’Alqueria blanca, se emitieron también en la lengua en que escribía Joanot Martorell.
La socialista Mercedes Caballero ha subrayado que el valenciano es la razón de la existencia de las cadena públicas y ha criticado que incluso las promos de los programas se emitan ya en castellano. También ha rechazado la tesis de que el castellano comporte un subida de audiencia, indicando que la película Silencio en la nieve obtuvo recientemente “un 0,6 de share”.
78 millones de presupuesto
En su réplica preparada de casa, Ordaz ha destacado que en esta semana en la que arrancan sus cambios en la programación la proporción es del “92% de valenciano y el 8% de castellano” y ha incidido en que la búsqueda de audiencia y la promoción de la lengua autóctona “no están reñidas”. Ha agregado que los años de A punt bajo el mandato del Govern del Botànic en la Generalitat (PSPV-PSOE y Compromís) ya se buscaron fórmulas en castellano para que la cadena tuviera mayor penetración en las comarcas castellanohablantes, en las que la audiencia es mínima. En este sentido, Está en estudio que algunas piezas informativas se produzcan en castellano.
El nuevo presidente ha señalado que se ha encontrado un presupuesto saneado “gracias a los 37 millones” que aportó el pasado año la Generalitat y después de que el gobierno anterior “mirara hacia otro lado y dejara que se fueran acumulando pérdidas, dejándolos ir hacia la quiebra”, y ha asegurado que el presupuesto ya comprometido debido a la gestión anterior es superior al 54 % y reduce el margen de maniobra a 36 millones pero solo 11,5 millones pueden destinarse a contenido audiovisual.
Además, ha recordado que los 78 millones de presupuesto total son inferiores a los de otras televisiones autonómicas, como la catalana (336 millones), la vasca (200), la andaluza (167) o la madrileña (90). Y ha anunciado que actualmente se trabaja en la subrogación de 462 profesionales de la anterior sociedad anónima, en la revisión de la Relación de puestos de trabajo y en la actualización del libro de estilo, que seguirá los criterios de la Acadèmia Valenciana de la Llengua.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
