Ir al contenido
_
_
_
_

El exnarcotraficante Carlos Lehder queda detenido oficialmente en Bogotá

Lehder, quien ya había cumplido una condena en Estados Unidos, fue apresado este viernes a su regreso a Colombia, luego de que la Policía encontrara una orden de captura vigente en su contra

Carlos Lehder, arrestado tras su llegada a Colombia desde Alemania, el 28 de marzo de 2025, en Bogotá.
Emma Jaramillo Bernat

El deseo de Carlos Lehder de regresar a Colombia después de casi cuatro décadas lo condujo a un desenlace inesperado. Este sábado, el juzgado 02 de garantías de Bogotá legalizó la captura del exnarcotraficante y ordenó su detención provisional, luego de que el día anterior fuera detenido tras aterrizar en Bogotá, en condición de turista. A sus 75 años, y después de haber pagado una condena de más de tres décadas de prisión en Estados Unidos por tráfico de cocaína, el exjefe del cartel de Medellín regresaba con la esperanza de volver a pisar su tierra natal. Pero fue detenido por la Policía después de que funcionarios de Migración Colombia encontraran que había una orden de captura vigente en su contra, por los delitos de tráfico de estupefacientes, y fabricación, tráfico y porte de armas y municiones de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas. Ledher quedará detenido provisionalmente en la sede de la Dijín, en la capital colombiana, y el lunes será presentado ante el Juez 18 del Ejecución de Penas, quien será el encargado de continuar el proceso.

Quien fuera uno de los fundadores y jefes del cartel de Medellín en los años ochenta, volvía al país con la tranquilidad de que no tenía cuentas pendientes con la justicia. Según ha declarado su abogada, Sondra McCollins, a varios medios de comunicación, antes de que su defendido regresara a Colombia ella elevó un derecho de petición ante la Fiscalía, que le respondió que él no estaba vinculado a ningún proceso penal. Sin embargo, la intención de Lehder no sería la de radicarse en el país de forma definitiva, sino la de hacer una visita. McCollins, además, señala que la orden de captura es antigua, por lo que considera que el delito está “totalmente prescrito”. En ese sentido, ha exigido que la situación jurídica de su representado sea aclarada en un plazo máximo de 36 horas, e interpuso el recurso del habeas corpus para exigir su liberación inmediata. Ademas, ha advertido que la familia de Lehder teme por su vida, y que su salud es frágil, pues pasó 34 años encerrado bajo tierra, sin ver a nadie.

Este domingo Blu Radio publicó el documento presentado por la abogada, en el que ella argumenta que su representado se encuentra detenido ilegalmente. La orden de captura por la que fue retenido fue emitida en el año 2017, y buscaba hacer efectiva una condena impuesta en 1995. “No obstante, han transcurrido más de siete años desde la expedición de dicha orden sin que exista constancia alguna de su prórroga”, señala el documento, que recuerda que la ley colombiana limita la vigencia de una orden de captura a un año, prorrogable a petición del fiscal. “En consecuencia, dicha orden perdió fuerza ejecutoria y no podía servir de fundamento válido para una privación de la libertad en 2025″. La abogada espera que esta vez sí se respeten los derechos de su defendido, a diferencia de cuando en 1987, según recuerda, fue extraditado “en un procedimiento que violó flagrantemente la Constitución Política de la época y la Ley colombiana, dado que para ese momento no se encontraba vigente el Tratado de Extradición entre Colombia y Estados Unidos”.

Otro asunto llama la atención, y es que la ausencia de cargos contra Lehder en Colombia, quien quedó en libertad en Estados Unidos en 2020, fue lo que permitió que pudiera viajar a Alemania, país en el que ha estado radicado en los últimos años, y del que también es ciudadano, por ascendencia paterna. Su padre, Guillermo Lehder, fue un ingeniero alemán que llegó a Colombia en los años veinte, mientras que su madre, Helena Rivas, era oriunda de Manizales. Carlos Lehder nació en Armenia, en septiembre de 1949. En caso de que hubiera sido solicitado por las autoridades colombianas al momento de su excarcelación en Estados Unidos, no hubiera podido viajar a Europa, donde llevó una vida apartada del ojo público. El Estado colombiano tampoco lo solicitó en extradición a Alemania en los últimos años. “El señor Lehder quiere vivir tranquilo, en compañía de su familia y con muchas ganas de conocer a sus nuevo nietos”, dijo en su momento su entonces abogado, Óscar Arroyave.

El regreso del exnarcotraficante, quien fue socio de Pablo Escobar y de Gonzalo Rodríguez Gacha, revive los episodios de violencia de la década de los ochenta, pero también despierta la esperanza de que ayude a esclarecerlos, sobre todo respecto a las conexiones entre el cartel de Medellín y las instituciones del Estado. Juan Manuel Galán, el hijo del asesinado líder Luis Carlos Galán —cuya muerte, además de la de otros políticos, fue ordenada por Escobar—, destacó que la presencia del excapo en el país podría ser positiva, pues abre la posibilidad a que haga nuevos aportes a la verdad, más allá de sus confesiones del libro Vida y muerte del cartel de Medellín, en el que cuenta sus años en el mundo del crimen, y de las entrevistas que ha concedido a algunos medios, entre ellos a EL PAÍS. En 2024 le aseguró a este diario que, a diferencia de Escobar, nunca había participado en ningún asesinato.

El cartel de Medellín, pese a su guerra contra el Estado, perdió el pulso contra la extradición. En febrero de 1987, Lehder fue capturado en Colombia y enviado a Estados Unidos, con lo que se convirtió en el primero de los grandes capos colombianos en ser extraditado a ese país. Fue condenado a 135 años de prisión y una cadena perpetua por el envío de más de 2.000 kilos de cocaína. Su papel en el cartel de Medellín consistía en organizar el transporte de droga hacia Miami, para lo cual introdujo los aviones en ese negocio ilícito. Sus últimos años en prisión los dedicó a buscar que se le aplicara la reducción de la pena que había pactado con la Fiscalía de Florida tras convertirse en el testigo estrella en el caso contra el dictador panameño Manuel Antonio Noriega, quien estaba en el negocio del tráfico de cocaína y fue depuesto de su cargo tras la invasión estadounidense de 1989. Finalmente, logró reducir su condena, inicialmente a 55 años, y luego a 33.

En agosto de 2015, cuando aún no tenía certeza sobre si lograría salir de prisión, Lehder le escribió una carta al entonces presidente colombiano, Juan Manuel Santos, en la que le pedía que lo ayudara a regresar al país. “Con la humildad y la esperanza del arriero paisa, que expulsado de su Colombia ha permanecido y sobrevivido 28 años de cautiverio... ya me acerco a los 70 años de edad y merezco morir en Colombia”, decía la misiva. Bien sea que se tratara de una estrategia judicial o de un deseo genuino, su regreso a Colombia ha resultado más accidentado de lo que tenía previsto. Por el momento, el juzgado 02 de garantías solo ha confirmado que la captura de Lehder es legal, y será en las próximas horas en las que se defina si queda o no en libertad.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Emma Jaramillo Bernat
Es periodista de la edición de El PAÍS en Colombia. Ha trabajado en 'El Tiempo', como editora web, y en la Agencia Anadolu, de Turquía, como jefe de corresponsales para Latinoamérica. Graduada de Comunicación Social de la Universidad Javeriana de Bogotá y máster en Creación Literaria de la Universitat Pompeu Fabra.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_